Hermanas Franciscanas de la Inmaculada Concepción

Saludo

Reparar la viña del Señor

Ser en la Iglesia miembros constructivos mediante la entrega total a Cristo pobre y humilde, para restaurar la viña del Señor en la oración, sacrificio y acción apostólica (cfr. CC 12)

Somos Juglares del Señor

Somos juglares del Señor, para mover los corazones y encaminarlos a las alegrías del Espíritu.

Oración, Sacrificio y Acción

Reparar la viña del Señor, edificando su iglesia con amor seráfico y mariano, conservando, sosteniendo y difundiendo los valores de la vida consagrada en oración, sacrificio y acción apostólica, practicando las obras de misericordia en seguimiento a Cristo pobre y humilde.

Paz y Bien y Santa Alegría tambien.

Vivir según el santo Evangelio como nos enseñaron Francisco y Clara y de Asís, y deseamos que tu también puedas gozar de esta gracia.

Sé Bienvenido/a, y recuerda que siempre que llames a nuestra puerta serás bien recibido/a y podrás ver en quien te abra una Amiga, una Hermana. This is default featured slide 5 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.This theme is Bloggerized by Lasantha Bandara - Premiumbloggertemplates.com.

Mostrando entradas con la etiqueta hermanas franciscanas de la inmaculada concepción. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta hermanas franciscanas de la inmaculada concepción. Mostrar todas las entradas

ORACIÓN PARA EL AÑO JUBILAR DE LA PROVINCIA “NUESTRA SEÑORA DE LA PAZ”.


Amado Señor, en este año jubilar, tu Provincia “Nuestra
Señora de la Paz” eleva su voz al cielo, reconociendo que
en tu Providencia nos creaste en el corazón de tu Iglesia,
en las entrañas maternas de nuestra congregación HFIC,
con la misión de reparar tu viña.
Has sembrado y cuidado esta semilla, nos has hecho
crecer y florecer en medio de alegrías, sufrimientos y
esperanzas.
Te damos gracias por la vocación, por cada fraternidad y
cada uno de los apostolados en los que te gozas
repartiendo tu bondad y misericordia, en donde podemos
cumplir el sueño de amarte y servirte, siendo reflejo de tu
ternura. ¡Gracias por el inmenso bien que podemos realizar
con nuestras frágiles manos!.
¡Gracias por las Madres que nos han precedido en el
encuentro contigo y nos han dejado huellas profundas de
entrega generosa, de sencillez y humildad!.
¡Gracias por cada una de nuestras familias y bienhechores
que siempre han estado a nuestro lado para apoyarnos con
la oración y otras ayudas oportunas!.
Te pedimos que nos sigas acompañando y haciendo
florecer numerosas y santas vocaciones para que juntos
extendamos tu reino.
Te presentamos los proyectos que con tu bendición
anhelamos alcanzar.
Danos la gracia de dejarnos moldear como el barro en
manos del alfarero y de vivir en fidelidad, siendo dóciles a
tu voluntad, acompañadas de la siempre Virgen María,
Nuestra Señora de la Paz. Amén.
María Reina de la Paz... ruega por esta
Provincia que lleva tu nombre.

Share:

Cuaesma


Compartimos el Calendario de Cuaresma 2018 (Cuaresmario) “Ayuno y Oración”, para que cada una lo complete según su necesidad, es una herramienta que nos ayudará a vivir intensamente esta Cuaresma, en esta ocasión hacemos eco de dos de los elementos con los que el Evangelio principia este tiempo litúrgico: Oración y Ayuno.
El Cuaresmario 2018 es un instrumento evangelizador, que impulsa nuestro crecimiento espiritual desde el ayuno y la oración.
La Cuaresma es un tiempo de Ayuno, Oración y Penitencia, y también es tiempo de acción con el corazón, de encuentro conmigo mismo, con el hermano y con Dios. Del ayuno y la oración también brota la misericordia. Cuando nos privamos de algo, lo hacemos por amor y para que se obre un propósito mayor en nosotros y en la vida de los que nos rodean; les invitamos a desarrollar este cuaresmario así lograremos fortalecer la voluntad y levantar el corazón verdaderamente hacia Dios, oxigenar el alma y derribar barreras a fin de edificar el Reino de Dios en el día a día.
Vivamos esta Cuaresma con Acción con perspectiva pascual, la Cuaresma con Acción es pues, una invitación a ser Iglesia en salida, testimonio de fe y caridad, pregoneros de la misericordia que escuchan y dialogan con Dios, comunidad fraterna que actúa y que sale al encuentro del hermano. 
Cuaresma con Acción, 40 días, 40 desafíos vividos en ayuno y oración; como ya es usual, además de la herramienta gráfica del Cuaresmario 2018,

Share:

Dìa de la Vida Consagrada


2 de febrero: La Iglesia celebra la Jornada Mundial de la Vida Consagrada


Hoy 2 de febrero, Fiesta de la Presentación del Señor, la Iglesia también celebra la Jornada Mundial de la Vida Consagrada, que este 2018 tiene como lema “La Vida Consagrada, encuentro con el Amor de Dios”.

En su discurso pronunciado el pasado 21 de enero a las religiosas contemplativas en el Santuario de las Nazarenas en Lima, en el marco de su visita a Perú, el Papa Francisco indicó que “la oración es el núcleo” de la vida consagrada, especialmente de la contemplativa, y “es el modo de cultivar la experiencia de amor que sostiene nuestra fe”.

“¡Cuánto necesitamos de la unidad de la Iglesia! que todos sean uno. ¡Cuántos necesitamos que los bautizados sean uno, que los consagrados sean uno, que los sacerdotes sean uno, que los obispos sean uno! ¡Hoy y siempre! Unidos en la fe. Unidos por la esperanza. Unidos por la caridad”, expresó.

Por otro lado, en su mensaje a los sacerdotes, religiosos y consagrados durante su visita a Colombia en septiembre de 2016, el Santo Padre afirmó que “donde hay vida, fervor, ganas de llevar a Cristo a los demás, surgen vocaciones genuinas; la vida fraterna y fervorosa de la comunidad es la que despierta el deseo de consagrarse enteramente a Dios y a la evangelización”.

El Sumo Pontífice dijo que la fecundidad vocacional se logra manteniendo “una relación vital, existencial, de absoluta necesidad; es vivir y crecer en unión íntima y fecunda con Jesús, fuente de vida eterna”.

También señaló que la “alegría contagiosa” de la vida consagrada “tiene que ser el primer testimonio de la cercanía y del amor de Dios. Somos verdaderos dispensadores de la gracia de Dios cuando transparentamos la alegría del encuentro con Él”.

Además, Francisco los alentó a “callejear la fe” con alegría y a recordar que, a pesar de todo, "Dios sigue llamando".

Aquí algunos datos importantes sobre aquellas personas que decidieron consagrar sus vidas al servicio de Dios.

La vida consagrada está conformada por todos los bautizados que se consagran a Dios a través del rito de profesión o el de consagración de vírgenes. Estos fieles se comprometen a vivir la pobreza, castidad y obediencia, a través de emisión de votos o promesas.

Entre las ramas de la Iglesia Católica que hacen este ofrecimiento se encuentran los institutos de vida contemplativa (varones y mujeres en comunidades claustrales), institutos de vida apostólica (congregaciones religiosas masculinas y femeninas, sociedades de vida apostólica), institutos seculares, orden de las vírgenes consagradas y nuevas formas de vida consagrada.

En noviembre de 2014 el Papa Francisco, envió una carta apostólica a todos los consagrados para señalar los objetivos del Año de la Vida Consagrada, que se inició el 30 de noviembre del 2014 y que culminó el 2 de febrero del 2016.

El primero fue “mirar el pasado con gratitud” para “tener viva la propia identidad, sin cerrar los ojos a las incoherencias, fruto de las debilidades humanas y quizás también al olvido de algunos aspectos esenciales del carisma”.

El segundo objetivo fue “vivir el presente con pasión”, así como “el Evangelio en plenitud y con espíritu de comunión”. Por último, el tercer objetivo es “abrazar el futuro con esperanza, sin desanimarse por tantas dificultades que se encuentran en la vida consagrada a partir de la crisis vocacional”.
Share:

Pastoral de la salud


Nuestro Apostolado de la Salud


En el apostolado de la salud atendemos clínicas, damos asistencia a niños y niñas huérfanos y abandonados de capacidades diferentes y casa hogar para personas de la tercera edad.




La Provincia “Nuestra Señora de la Paz”, queriendo guardar fidelidad a la larga tradición de nuestra Congregación, desde sus inicios ha tenido fraternidades destinadas al cuidado de la salud, de forma particular y específica en la atención de los adultos mayores, a quienes se les garantiza una existencia digna en la última etapa de su existencia, acompañando estos cuidados físicos con una delicada pastoral catequética y espiritual que posibilite en ellos la aceptación de dicha etapa y les permita prepararse para su encuentro con el Dador de la Vida.

En este apostolado propiciamos siempre el encuentro con Cristo, al mismo tiempo que atendemos al alivio del dolor. Ejercemos con amor entrañable al misión de curar el cuerpo y sanar el alma de los preferidos del Reino de Dios, dando esperanza en el sufrimiento y uniéndolo al dolor de Cristo.


Desempeñamos nuestra labor en descubrir, amar y servir a Cristo doliente en los enfermos, ayudándoles a encontrar el sentido del sufrimiento, confortándolos con los auxilios espirituales, promoviendo el valor de la vida, para alimentarlos a vivir en la esperanza.  Acompañándolos en su caminar diario por medio de la aceptación de sus debilidades físicas.

En fidelidad a nuestro carisma fundacional, estamos dispuestas a seguir sirviendo, aún de forma sencilla y casi imperceptible, en la hermosa tarea de redimir el dolor humano expresado en la soledad de los adultos mayores y en los sufrimientos de los enfermos.

Share:

Oración a nuestra Señora de la Paz. El Salvador.


Oración a "Nuestra Señora de la Paz",




ORACIÓN A NUESTRA SEÑORA DE LA PAZ


Señora y Madre nuestra, Virgen Santa María, Reina de la Paz, Protectora de nuestra Provincia. Venimos hasta ti para rogarte por la paz. La Paz que el mundo busca sin encontrar. La Paz que tu Hijo Jesucristo vino a traernos. 


La Paz cuya única fuente verdadera es Cristo Jesús. Rogamos que intercedas por nosotros para que nos abramos a la paz que viene de Dios.


Acudimos a ti para que esa paz que Dios nos ofrece en Jesús, la recibamos, la conservemos y la llevemos al mundo.


Ayúdanos para que seamos artífices de la Paz. Que tu maternal auxilio nos haga valientes, pacientes y eficaces para comprometernos a trabajar por la paz. 


Nuestra Señora de la Paz, 

Ruega por nosotros. 





Share:

Formación HFIC





FORMACIÓN







La labor educativa y formativa de nuestros Fundadores se orientó a adoctrinar moral, espiritual y religiosamente a a sus hijas, basándose en el seguimiento de Cristo pobre y humilde. En fidelidad a este carisma, nuestra labor en el campo de la formación se orienta a descubrir la autenticidad de la vocación en las hermanas que el Señor nos dé y a motivar en ellas una respuesta cada vez más adecuada y madura a esta vocación.



El proceso de formación inicial consta de cuatro etapas: Aspirantado Postulantado Noviciado Juniorado



"Ser franciscana es una opción de vida para ti”.
Siguiendo a Jesucristo a la manera de Francisco de Asís,
viviendo el Evangelio y construyendo un nuevo mundo por caminos de Paz y Bien.



El proceso de formación inicial consta de cuatro etapas:

 Aspirantado, 
Postulantado, 
Noviciado, 
Juniorado.








ASPIRANTADO



En esta etapa se pone especial atención al aspecto humano, cristiano y vocacional de las formandas, así como el sentido de pertenencia a la Congregación. (Cf. OFIR 88; CC 148).

El Aspirantado es la etapa donde se continúa la formación humana y cristiana de la candidata, acompañada de su respectiva maestra. En esta etapa se pone especial atención al aspecto humano, cristiano y vocacional de las formandas, así como el sentido de pertenencia a la Congregación. (Cf. OFIR 88; CC 148).



“Quien ha recibido la gracia de esta especial comunión de amor con Cristo – que es la vida consagrada – se siente como seducido por su fulgor: Él es ‘el más hermoso de los hijos de Adán’ (Sal 45/44, 3), el Incomparable” (VC15).



POSTULANTADO


En esta etapa la postulante, acompañada de la maestra, continúa su desarrollo humano, cristiano y vocacional. Inicia el estudio de la espiritualidad franciscana y carisma congregacional, (Cf. CC 151) para hacer un buen discernimiento antes de iniciar el noviciado. La postulante ayudada por su maestra, clarifica y profundiza sus motivaciones para dar una respuesta consciente, libre y responsable al llamado de Dios y a las exigencias del noviciado.

La postulante ayudada por su maestra, clarifica y profundiza sus motivaciones para dar una respuesta consciente, libre y responsable al llamado de Dios y a las exigencias del noviciado.

Tiene una duración de un año.




NOVICIADO


El noviciado tiene como finalidad que la novicia conozca mejor su vocación divina, (Cf. PI 8-9) confirme el llamado a esta Congregación, experimente nuestra forma especial de vida y forme su mente y corazón en el espíritu de la misma.

Se forma a las novicias en la práctica de las virtudes humanas y cristianas, especialmente la abnegación de si mismas, la humildad y la alegría franciscana; se les introduce en el conocimiento y vivencia de los consejos evangélicos; se les ayuda a profundizar en la oración, a guardar la unión con Dios y a recibir con ánimo pronto las inspiraciones del Espíritu Santo.


Los estudios doctrinales de las novicias están dirigidos al conocimiento amoroso de Dios y a fomentar la vida de fe; por consiguiente se les instruye en la contemplación del misterio de la salvación, en la lectura y meditación de la Sagrada Escritura, y se preparan para el culto divino en la sagrada liturgia. Además son conducidas progresivamente para asimilar la índole y fin de nuestra Congregación con el estudio de la Regla, las Constituciones, Vida y Pláticas de nuestro Fundador, Espiritualidad Franciscana e historia de nuestra Congregación. Se da especial importancia al acompañamiento personal y grupal de las novicias, teniendo en cuenta su Proyecto Personal de vida.


Tiene una duración de dos años

“De cierto os digo que...
cualquiera que haya dejado casas,
o hermanos, o hermanas,
o padre, o madre,
o mujer, o hijos,
o tierras,
por mi nombre,
recibirá cien veces más,
y heredará la vida eterna” (Mt. 19:28-29).





JUNIORADO


El Juniorado tiene como fin ayudar a la juniora, a continuar y perfeccionar gradualmente su formación humana, espiritual, apostólica, doctrinal y práctica, según el servicio que ofrecerá a la Iglesia y a la sociedad, obteniendo incluso, títulos válidos tanto en lo eclesiástico como en lo civil. (Cf. c. 660, 1; PI 58, 61; VC 70).




Transmitido el tiempo por el cual se emitió la profesión temporal, la hermana idónea y que lo solicite espontáneamente, será admitida a la renovación de sus votos o a la profesión perpetua.

Tiene una duración de 6 años.





Por la Profesión Perpetua somos consagradas definitivamente al Señor y nos incorporamos plenamente a nuestra Congregación, el anillo es signo externo de nuestra consagración perpetua.




“Me has seducido, Señor,
con tu mirada.

Me has hablado al corazón
y me has querido.
¡Es imposible conocerte
y no amarte!
¡Es imposible amarte
y no seguirte!
¡Me has seducido Señor!”




El testimonio público que damos en la Iglesia, supone una cierta separación del mundo que expresamos en la observancia de los consejos evangélicos, la clausura, la vida común y la forma de vertir. (Cf. c. 607, 2-3; CC 20)



FORMACIÓN PERMANENTE




Por consiguiente, con la gracia divina, todas colaboramos personalmente en nuestra formación continua, para lograr una constante renovación de nuestro ser y hacer, que nos lleva a la madurez en Cristo, hasta que Él sea todo en nuestra vida. (Cf. PI29).


La formación de las hermanas es tarea de toda la vida, a través de ella desarrollamos de modo ininterrumpido los talentos propios, que fortalecen la unión con Dios. Acrecentamos la vivencia de nuestros votos religiosos y nos esmeramos por crecer en el testimonio evangélico, según la invitación de Nuestro Seráfico Padre San Francisco: "Comencemos hermanos, a servir al Señor nuestro Dios, porque bien poco es lo que hasta ahora hemos progresado."




¿TE ANIMAS A RESPONDER AL LLAMADO
DANDO UN SÍ
GENEROSO AL SEÑOR?



¡CONTÁCTANOS!

Hna. Carmen María Parada
 Fanpage
https://www.facebook.com/CarmenMariaParadaGamez/




h.carmelita@gmail.com
(503) 71048297

 http://www.youtube.com/c/SorCarmenMaríaParadaGámez 


¡"La decisión es tuya"!


Escríbenos si tienes alguna pregunta
acerca de tu vocación,
o si quieres simplemente
ponerte en contacto con nosotras.
Haremos lo mejor para ayudarte.
Dios te bendiga.






PROMOTORAS VOCACIONALES



El Salvador:

Casa Provincial
Nuestra Señora de la Paz.
Av. El Cocal; No. 1514, San Jacinto,
San Salvador, El Salvador, C.A
Tel.
Frat. 2213-0984
2270-2104
Esc. 2206-0927
2220-1063



Nicaragua

Centro de Formación Pastoral
Ocotal, Nueva Segovia,
Nicaragua,
C. A.


Costa Rica
Centro Educativo El Espíritu Santo
Barrio Limón,
Santa Cruz,
Guanacaste,
Costa Roca
C. A.


Perú

Colegio "Nuestra Señora de la Paz"
Calle Manuel Clavero # 2241,
Manzana P,
Lote 1, U. A.
San Martín de Porres,
Lima, Perú,
S. A.

Argentina


Barrio Presidente Rirchner,
Mzna. M Casa 15
Villicum,
(Campo Afuera)
Albardón,
(C. P 5419),
San Juan,
Argentina,


Chile

Hogar de ancianos # 28
Calle Coronel López de Alcázar # 238
Independencia,
Santiago de Chile,
Chile, S. A.





Paz y Bien


Tú Señor me llamas,
tú Señor me dices:
Ven y sígueme,

ven y sígueme...

SEÑOR, CONTIGO IRE...
SEÑOR CONTIGO IRE.

Dejaré en la orilla mis redes,
cogeré el arado contigo, Señor:
guardaré mi palabra en mi pueblo,
y brotará y crecerá.

Dejaré mi hacienda y mis bienes,
donaré a mis hermanos mi tiempo y mi afán;
por mis obras sabrán que tú vives;
con mi esfuerzo, abriré nuevas sendas
de unidad y fraternidad.




*** ***
Share:

Provincia "Nuestra Señora de la Paz". El Salvador, C. A.

Provincia "Nuestra Señora de la Paz",
fue eregida el 12 de diciembre de 1993,
en San Salvador, El Salvador, C. A.







Somos una Provincia de la Congregación de Hermanas Franciscana de la Inmaculada Concepción, que profesa los consejos evangélicos siguiendo la espiritualidad franciscana, definida en el carisma fundacional







Share:

Relato Histórico de Nuestra Señora de la Paz, El Salvador ( 21 de noviembre)







En el año 1682 unos mercaderes vieron una caja de madera flotando en el mar, y decidieron trasladarla a la ciudad de San Miguel.









Cuando la burra llegó frente a la Catedral, se negó a seguir, abrieron la caja y apareció una bella Imagen de la Virgen María con el Niño Jesús en sus brazos.

El efecto inmediato fue que cesaron las hostilidades entre grupos de la región y por eso se le puso el nombre Nuestra Señora de la Paz…

Las actuales tierras del Golfo de Fonseca y lo que hoy es de la República de El Salvador fueron descubiertas en el tercer viaje de Cristóbal Colón, por Andrés Niño, piloto mayor de la expedición del Capitán Gil González de Ávila, en el año de 1522. Y conquistadas por Pedro de Alvarado, el año de 1524.

La ciudad de San Miguel, que los poetas califican como la Perla Oriental, fue fundada en 1530 por el capitán Luis Moscoso. Y tiene el privilegio de venerar en su catedral a la Virgen de la Paz, que los salvadoreños miran con amor y veneración, y constituye el tesoro más preciado de su tradición cristiana.



HISTORIA DEL HALLAZGO

Corría el año 1682, y unos mercaderes en las riberas del Mar del Sur (Océano Pacifico), vieron en la playa una caja de madera que había sido posiblemente arrojada por la fuerza de las aguas. Los mercaderes trataron de abrirla para ver su contenido pero no pudieron. Solicitaron de un vecino inmediato que les prestase una burrita que estaba asida a un árbol para conducir la caja a la Ciudad de San Miguel.

El 21 de Noviembre del citado año llegaron a San Miguel.

Los conductores de la pesada carga habían dispuesto dar cuenta a las autoridades, pero se dio el caso de que la burrita, con la “preciosa carga”, se echó en tierra en plena plaza pública frente a la antigua Iglesia parroquial, donde hoy se levanta la Catedral Migueleña.

Se procedió a abrir la caja. Después de retirar algunas envolturas, con gran sorpresa se dejo ver el rostro resplandeciente de una bella Imagen de la Virgen María con el Niño Jesús en sus brazos.

Se cuenta que al arribar la imagen había una cruenta lucha entre los habitantes de la región y al correr la voz del maravilloso hallazgo, todos depusieron las armas e inmediatamente cesaron las hostilidades. Y para perpetuar aquel acontecimiento de gran trascendencia, se dio a la Imagen la advocación de “VIRGEN DE LA PAZ”.

También se refiere que la intercesión de la Virgen fue determinante para la pacificación del país, agitado por las luchas entre nonualcos y migueleños en enero de 1833. Estos últimos fueron derrotados por el coronel Benítez, quien junto a sus tropas entró en la ciudad San Miguel. Queriendo dar testimonio de su benevolencia hacia los migueleños y sustentar la paz sobre una base sólida, mandó sacar del atrio de la iglesia parroquial la venerada imagen de Nuestra Señora de la Paz. Luego de alinear sus tropas en torno a la imagen, se postró ante ésta y colocó su espada a los pies de la Virgen, tomándola por testigo. El coronel Benítez volvió a tomar su espada y después de haberle rendido homenaje a la Virgen la regresó a su Santuario.

Con ocasión del Congreso Eucarístico Nacional en 1942, SS Pío XII dirigiéndose al pueblo salvadoreño, exclamó

“que Nuestra Señora de la Paz os coloque a todos bajo el amparo del simbólico ramo en su Iglesia de San Miguel alza en su mano derecha y cuyo nombre amaríamos ver proyectado sobre el mundo entero”.


EN QUE LUGAR EXACTO ENCONTRARON LA CAJA

Existe polémica respecto del lugar en que se encontró la caja conteniendo la imagen. El único historiador que define un lugar específico es Jorge Lardé y Larín, quien al narrar las luchas entre los milicianos de San Miguel apoyados por los pueblos insulares, contra los Piratas ingleses que se habían instalado en el Golfo de Fonseca en el año de 1682, nos dice: los piratas “en su retirada dejaron abandonada en el extinguido pueblo y puerto de Amapala, cerca de punta Chiquirín y frente a la isla de Zacatillo o Punta Zacate, la imagen de una Virgen, la de Nuestra Señora de la Paz, que en solemne procesión fue trasladada a la ciudad de San Miguel y jurada como milagrosa patrona por su fanático vecindario”.

Existe también una teoría, según algunos testimonios, defendida por el Pbro. Baltasar Garay e insinuada por algunos historiadores. Tal teoría afirma que la caja donde estaba la imagen era conducida desde el Golfo de Fonseca por los antiguos habitantes de la Isla de Meanguera, quienes venían huyendo de los piratas y deseaban instalarse en un lugar seguro de las tierras del norte, donde posteriormente se ubicaron. Estos son los que dieron origen al pueblo de Meanguera, Morazán, quienes en su peregrinación hacia el norte, al pasar por San Miguel no pudieron sacar un paso más a la burrita, obligándose a bajarle la misteriosa y pesada caja en la plaza central.

En este caso los que trajeron la Virgen no serían ni siquiera mercaderes, sino indígenas que llevaban aquella caja como botín de guerra rescatado del barco pirata o como propiedad de su comunidad, después de haberla encontrado en la playa.

En cualquiera de los casos anteriores es razonable pensar que la famosa caja sellada conducida a lomo del burro, se llevara para entregar a las autoridades locales, concretamente a la alcaldía, curato o convento de la pequeña ciudad de San Miguel de la Frontera. Y que el hecho de que la burrita se negó a seguir caminando cuando llegó frente a la catedral, es común a todos los relatos y significativo desde el punto de vista religioso.

LA IMAGEN

Sin mayores dudas podemos afirmar que su origen es europeo. Posiblemente se haya traído de España, como la mayoría de las imágenes de ese tiempo. De hecho los rasgos de su escultura coinciden mucho con los de las demás imágenes españolas. Fuera de lo anterior no podemos confirmar nada.




La imagen de Nuestra Señora de la Paz es de regular tamaño. Tallada en madera y vestida con ropajes, lleva bordado al frente de la falda de su blanco traje el escudo nacional de la República del Salvador. La imagen lleva en su mano derecha una palma de oro en recuerdo de la erupción del volcán Chaparrastique, que amenazó con hundir a la ciudad en un mar de lava ardiente.

En la parte central, al pie de uno de los cuatro Escudos que la circundan, se destaca rodeada de brillantes, una esmeralda. En el artístico conjunto figuran cuatro Escudos con esmaltes a colores: el Papal, el de El Salvador, el del Obispado de Mons. Dueñas y el de la ciudad de San Miguel.

La imagen tuvo que restaurarse luego del rayo que cayó sobre su camarín en 1903.

El jueves 25 de junio de 1903, entre cinco y seis de la tarde, un estruendo conmovió a la ciudad de San Miguel. Un rayo fulminó sobre la cúpula de la Iglesia de San Francisco, templo santuario de nuestra Patrona e iglesia parroquial. La chispa sólo produjo incendio que comenzó en el camarín de la Virgen, quemando las vestiduras de la Imagen, ennegreciendo y ampollando el retoque, sin dañar las perfecciones escultóricas.

Con el fin de la restauración, se la llevó en procesión de desagravio de la Iglesia parroquial a la de Santo Domingo, llevando la Imagen y el Niño cubiertos el rostro, en medio de una manifestación impresionante. El trabajo lo hizo el escultor en la sacristía de este último templo. Después de casi tres meses, fueron entregadas las imágenes, siendo conducidas en solemne procesión a la Iglesia parroquial, en recorrido por céntricas calles, entre delirante entusiasmo, estallido de petardos y músicas marciales.

La Corona de la Virgen es obra de arte de orfebrería llevada a cabo por los migueleños D. Leonidas Vargas, padre, y su hijo Leopoldo. Solo luce la Corona Real el 21 de noviembre en la Catedral y en la concurridísima Procesión de ese día. Tanto la corona de la Virgen como la palma y corona del Niño, fueron hechas en oro puro de 28 quilates.

La corona que la Imagen tiene en tiempo normal fue hecha en México y constituye un obsequio en reconocimiento por gracias recibidas.

PROTECCIÓN MILAGROSA

El 21 de septiembre de 1787, -105 años después del hallazgo- el volcán Chaparrastique entre grandes y espantosos temblores de tierra y tempestuosas tormentas, hizo una de sus más formidables erupciones.

La lava ardiente casi llegaba a la Ciudad, amenazando su inminente destrucción. Angustiados los vecinos, se congregaron en la plaza principal, junto a las autoridades locales, sacerdotes y religiosos franciscanos y mercedarios, quienes infundían confianza al afligido pueblo, exhortándolo a pedir a Dios misericordia con arrepentimiento de los pecados y a invocar la protección maternal de la Virgen de la Paz.

Decidieron en clamor unánime sacar la imagen de Nuestra Señora de la Paz a la puerta principal de la antigua Iglesia parroquial. Y colocada que fue frente a las fuerzas volcánicas, al aparecer la sagrada Imagen, al grito de “Sálvanos Reina de la Paz”, la lava inmediatamente tomó otro rumbo buscando al sur de la Ciudad.

Refiérese históricamente que después de efectuarse el portentoso milagro que se acaba de relatar, en el límpido cielo se dejó ver con toda la claridad una bellísima palma formada por blancas nubes, cuyo pie fue a posarse en el inmenso cráter del turbulento volcán.

Tan admirados quedaron quienes vieron aquella magnífica señal, que el pueblo optó por colocar en la diestra de la Sagrada Imagen, una palma de oro en conmemoración de aquel acontecimiento que la tradición se ha encargado de hacer prevalecer como algo notable, asombroso y único en estas latitudes.

La Corporación Municipal, con distinguidos vecinos de la Ciudad, religiosos franciscanos y mercedarios, en nombre del pueblo agradecido formularon yjuraron estos votos a su Patrona: 1º. Celebrar a perpetuidad, todos los años, la conmemoración del portentoso milagro; 2º. La víspera del 21 de septiembre ayuno de todo el pueblo, rigurosos, hasta los niños de pecho, en señal de penitencia y mortificación voluntarias.

EL TEMPLO

El 21 de noviembre de 1862 el Capitán General Gerardo Barrios, natural del departamento de San Miguel, colocó la primera piedra de la actual Catedral, santuario que guarda a la Patrona de la Nación.




Por fin el 21 de noviembre de 1962, justamente cien años después, se abrió el templo, orgullo de los migueleños, siendo Obispo de la Ciudad Mons. Miguel Ángel Machado.

La imagen se trasladó desde su primer templo –la Iglesia de San Francisco- y se colocó en un altar de mármol de Carrara, luciendo la Virgen de la Paz toda su belleza escultórica y toda su Realeza de Madre de Cristo. Numerosos vitrales con bellos paisajes bíblicos realzan su belleza.

En la parte exterior lucen en mármol las estatuas del Capitán D. Luis Moscoso, fundador de la ciudad y la del Capitán General Gerardo Barrios, iniciador de los trabajos de la Catedral.
CORONACIÓN DE LA VIRGEN DE LA PAZ

Por privilegio del Papa Benedicto XV, la sagrada imagen de Nuestra Señora de la Paz fue coronada el 21 de noviembre de 1921: una fecha histórica, que llenó de entusiasmo y de fervor mariano a todos los salvadoreños.

El primer Obispo de San Miguel, Mons. Dueñas y Argumedo –yacente en la cripta del Santuario- obtuvo de S.S. Benedicto XV la Coronación Canónica de la Virgen de la Paz.

La ceremonia tuvo lugar en el parque frente a la Catedral. Se efectuó después de la Misa Pontifical oficiada por Mons. Dueñas.

En memoria de este acontecimiento se celebra cada aniversario con solemnes festejos eucarísticos y grandiosa Procesión, llevando en oración triunfal la Santa Imagen con gran devoción y entusiasmo.

También desde entonces quedo establecida la “Romería de Peregrinos” en honor a la Reina de la Paz.

El 25 de abril de 1953, el Papa Pío XII proclamó a Nuestra Señora de la Paz Patrona de El Salvador.



ORACIÓN DE INTERCESIÓN A LA VIRGEN DE LA PAZ

Señor Jesucristo que dijiste a tus Apóstoles mi paz os dejo, mi paz os doy, no atiendas a nuestros pecados, sino a la fe de tu Iglesia y a la poderosa intercesión de nuestra Madre la Santísima Virgen de la Paz.

Por ella te pedimos, Señor, la paz de nuestras almas perdonando nuestras culpas y dándonos la gracia de no volver a cometerlas. Para que, puestas en paz con Dios nuestras conciencias merezcamos obtener los favores que pedimos en este triduo por la valiosa intercesión de tu Santísima Madre de la Paz.

Amén. 


EL ORIGEN DE ESTA DEVOCIÓN SE REMONTA AL SIGLO VII




El 18 de diciembre del año 645, pasada la medianoche, terminado el IX Concilio de Toledo, su arzobispo Ildefonso (luego declarado santo), ferviente devoto de la Virgen María, en compañía de algunos colaboradores, se dirigió a la Catedral para cantar los maitines (oraciones que se realizaban hacia las 3 de la noche). Al entrar, se produjo en el altar un resplandor fuerte e irresistible a los ojos corporales. Los acompañantes del arzobispo huyeron asustados, pero él avanzó resueltamente y vio a la Santísima Virgen, que había descendido del cielo y estaba sentada en su cátedra episcopal.

La Madre de Dios habló con dulces palabras a su fiel servidor y promotor de la fe en su inmaculada concepción, le entregó una casulla, que se conserva allí, y después desapareció. Por este particular beneficio, a su muerte ocurrida el 23 de enero de 667, la Iglesia de Toledo decretó que el 24 de enero se celebrase solemnemente en todo el arzobispado, el memorable descenso de la Virgen María a la Iglesia Catedral.

Sin embargo, el nombre y la advocación de Nuestra Señora de la Paz le es dado a fines del siglo XI, a raíz de un singular acontecimiento histórico.

En efecto, en el año 1085, Alfonso VI, llamado el Bravo, rey de Asturias y León (España), reconquistó la ciudad de Toledo tomada por los moros (musulmanes). Una de las condiciones estipuladas en el Tratado de Paz, fue que el Templo principal de la ciudad quedase para los moriscos (moros que permanecieron en España después de la Reconquista) como mezquita (lugar de culto y oración de los moros). El rey Alfonso firmó el Tratado y enseguida se ausentó de Toledo, dejando a su esposa, la reina Constanza, como gobernadora de la plaza.

Pero los cristianos consideraron cosa indigna que, si nuevamente eran dueños de la ciudad, no lo fuesen de la Iglesia Metropolitana consagrada a la Santísima Virgen. En consecuencia, fueron a presentar sus quejas ante el arzobispo Rodrigo y ante la reina Constanza, quienes compartieron su horror de que la Catedral sirviese para los cultos a Mahoma (máximo profeta de los musulmanes) y apoyaron sus peticiones. Alentados por aquella tácita autorización, los cristianos trataron de apoderarse de la Catedral con gente armada, sin tener en cuenta el compromiso del rey ni el peligro a que se exponían en aquella ciudad donde era mayor el número de infieles.

Los moros, ante el ataque, tomaron las armas y, juzgando que el rey quebrantaba el Tratado, se lanzaron contra los cristianos para vengar la injuria. El combate se entabló frente a la Catedral y no cesó hasta que la reina y el arzobispo se presentaron en el campo de batalla para aclarar que el ataque se había lanzado sin saberlo el rey.

Enseguida, los moros enviaron embajadores al rey para denunciar el atentado, y Alfonso volvió rápidamente a Toledo, con el firme propósito de hacer un escarmiento a la reina, el arzobispo y los cristianos por haber quebrantado su real palabra.

Cuando los cristianos de la ciudad tuvieron noticia del enojo del rey, salieron a su encuentro en procesión, encabezada por el arzobispo, la reina y su hija única. Pero ni las súplicas de aquellos personajes, ni los ruegos del pueblo para que los perdonase, atento al motivo que los animó al ataque y que no era otro que el de tributar culto al verdadero Dios en la gran iglesia de Toledo, consiguieron que el monarca accediese a faltar a su honor y a la palabra que había empeñado. Don Alfonso anunció a los solicitantes que la Catedral quedaría en poder de los infieles, como lo había prometido.

Pero en ese momento se produjo un acontecimiento extraordinario, que todos tomaron como una señal de que Dios había escuchado sus plegarias. Los moros consideraron el peligro a que se exponían si mantenían el culto a Mahoma en la Iglesia principal de aquella ciudad cristiana y enviaron al encuentro del rey una comitiva de sus jefes. Los embajadores salieron de Toledo y, postrados ante Don Alfonso, le suplicaron que perdonase a los cristianos y prometieron devolverle la Catedral.

Grande fue el regocijo del rey y el de su pueblo, que vieron en aquella solución inesperada una obra de la Divina Providencia. El monarca ordenó, con el beneplácito del arzobispo y de todos los fieles que, al día siguiente, justo un 24 de enero, se tomase posesión de la Catedral y se hiciesen festividades especiales en honor de la Virgen María de la Iglesia Metropolitana, a la que,por haber restablecido la paz en la fecha de su fiesta, se la veneraría en adelante con el nombre de Nuestra Señora de la Paz.

Y desde aquel 24 de enero de 1085 hasta hoy, se realizan en Toledo magníficas celebraciones y espléndidas procesiones en su honor.


VIDEO



Salida Triunfal de la Imagen de Nuestra Señora de la Paz. Patrona de El Salvador



REINA DE LA PAZ PATRONA DE EL SALVADOR


Entrada Triunfal de Nuestra Señora de la Paz a Catedral de San Miguel, El Salvador.








ORACIÓN A NUESTRA SEÑORA DE LA PAZ


Señora y Madre nuestra, Virgen Santa María, Reina de la Paz, Protectora de nuestra Provincia. Venimos hasta ti para rogarte por la paz. La Paz que el mundo busca sin encontrar. La Paz que tu Hijo Jesucristo vino a traernos. 


La Paz cuya única fuente verdadera es Cristo Jesús. Rogamos que intercedas por nosotros para que nos abramos a la paz que viene de Dios.


Acudimos a ti para que esa paz que Dios nos ofrece en Jesús, la recibamos, la conservemos y la llevemos al mundo.


Ayúdanos para que seamos artífices de la Paz. Que tu maternal auxilio nos haga valientes, pacientes y eficaces para comprometernos a trabajar por la paz. 


Nuestra Señora de la Paz, 

Ruega por nosotros. 



Share:

HFIC

Nuestra Señora de la Paz.

Nuestra Señora de la Paz.
Ruega por nosotros

Niño Jesús Fundador

Niño Jesús Fundador
Ruega por nosotros

Fray Refugio Morales Córdova

Fray Refugio Morales Córdova
Fundador HFIC

MADRE HUMILDE DEL NIÑO JESÚS

MADRE HUMILDE DEL NIÑO JESÚS
camino a los altares

CO FUNDADORA

CO FUNDADORA
Sor María de la Luz Vázquez de Cristo Crucificado

Nuestro santo patrono

Nuestro santo patrono
Ruega por nosotros

Pastoral Vocacional

Pastoral Vocacional
HFIC